martes, 15 de abril de 2025

LEER EN TIEMPOS DE GUERRA: GUIA DE LECTURA PARA COMPRENDER LOS CONFLICTOS EN GAZA Y UCRANIA



Profundizamos en las raíces, el desarrollo y las consecuencias de dos de las crisis bélicas más relevantes de la actualidad a través de una selección de lecturas esenciales.

El panorama mundial se ve ensombrecido por la persistencia de conflictos que generan un inmenso sufrimiento y reconfiguran el orden geopolítico. Para intentar comprender la complejidad de estas situaciones, la lectura se erige como una herramienta fundamental. En este post, exploramos una selección de libros que nos ofrecen diversas perspectivas sobre la guerra en la Franja de Gaza y el conflicto en Ucrania, permitiéndonos ir más allá de los titulares y adentrarnos en sus profundidades.

Franja de Gaza:

Para entender la intrincada historia y la dolorosa realidad de la Franja de Gaza, presentamos las siguientes lecturas:

  • "Gaza ante la historia" de Enzo Traverso: Este libro ofrece un análisis histórico profundo de la región de Gaza, explorando sus antecedentes y los procesos que han llevado a la situación actual. Traverso nos brinda un contexto crucial para comprender la persistencia del conflicto.
  • "Palestina-Israel" de Jorge Ramos Tolosa: A través de un enfoque riguroso, Ramos Tolosa examina la compleja relación entre Palestina e Israel, ofreciendo claves para entender las dinámicas históricas y políticas que subyacen al conflicto, con especial atención a la situación en Gaza.
  • "Gaza: crónica de una Nakba anunciada" de Ignacio Álvarez-Ossorio y José Abu-Tarbush: Este libro analiza la situación en Gaza como una continuación de la "Nakba" (la catástrofe palestina de 1948), examinando las políticas y los eventos que han llevado al deterioro de las condiciones de vida y a la escalada del conflicto.
  • "Método y locura: la historia oculta de los ataques israelíes en Gaza" de Norman G. Finkelstein: Finkelstein ofrece una perspectiva crítica sobre las operaciones militares israelíes en Gaza, analizando sus motivaciones y consecuencias desde una óptica histórica y política particular.
  • "Palestina en pedazos" de Lina Meruane: A través de una prosa personal y reflexiva, Meruane explora la fragmentada realidad de Palestina, ofreciendo una visión íntima del impacto de la ocupación y el conflicto en la vida cotidiana de sus habitantes, incluyendo la situación en Gaza.
  • "La historia oculta de la creación del estado de Israel" de Alison Weir: Weir presenta una investigación sobre los factores y eventos que llevaron a la creación del estado de Israel, ofreciendo una perspectiva que puede ayudar a comprender el contexto histórico del conflicto con Palestina y su impacto en Gaza.

Conflicto en Ucrania:

Para adentrarnos en las causas, el desarrollo y las consecuencias de la guerra en Ucrania, recomendamos las siguientes lecturas:

  • "El conflicto Ruso-Ucraniano: el imperialismo estadounidense a la conquista de europa" de Giulio Palermo: Palermo ofrece una perspectiva crítica sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto, analizando las dinámicas del imperialismo y su influencia en la región europea.
  • "Ucrania 22: la guerra programada" de Francisco Veiga: Veiga examina los antecedentes y las dinámicas que llevaron a la invasión de Ucrania en 2022, argumentando que este conflicto no fue un evento aislado sino el resultado de procesos históricos y políticos.
  • "Operación militar especial ¿guerra o engaño?: la guerra de ucrania y sus consecuencias geopolíticas y estratégicas" de Francisco Gámez Balcázar: Gámez Balcázar analiza la narrativa rusa de la "operación militar especial" y la confronta con la realidad de la guerra, explorando sus profundas consecuencias geopolíticas y estratégicas a nivel global.
  • "Vivir la guerra: la guerra de ucrania desde las trincheras" de Alberto Rojas: A través de un relato cercano y personal, Rojas nos acerca a la experiencia de la guerra desde las trincheras, ofreciendo una perspectiva humana y directa del conflicto en Ucrania.

Acercarnos a estos conflictos a través de la lectura de análisis rigurosos y testimonios directos nos permite construir una comprensión más profunda de sus complejidades y de las vidas que se ven afectadas. Estos libros son una invitación a la reflexión y al desarrollo de una visión informada sobre dos de los conflictos más urgentes de nuestro tiempo. Te animamos a explorar estas lecturas y a compartir tus propias reflexiones en los comentarios.

viernes, 11 de abril de 2025

UNA MAÑANA LITERARIA INOLVIDABLE CON JULIO MUÑOZ GIJÓN

El pasado martes 8 de abril, nuestra biblioteca se llenó de entusiasmo y curiosidad con la visita del reconocido escritor sevillano Julio Muñoz Gijón. Los alumnos de 3º de la ESO del IES Mateo Alemán tuvieron la oportunidad de compartir un encuentro cercano y enriquecedor con el autor de obras tan populares como "El asesino de la regañá".

Durante la jornada, Julio Muñoz Gijón nos deleitó con numerosas anécdotas sobre sus inicios en el mundo de la escritura, compartiendo los desafíos y las motivaciones que lo llevaron a convertirse en el autor que conocemos hoy. También nos desveló algunos de sus rincones de inspiración, esos lugares donde sus ideas toman forma y sus personajes cobran vida.

Uno de los momentos más esperados fue cuando nos contó divertidas historias y curiosidades sobre su primera novela, "El asesino de la regañá", la obra que lo catapultó a la fama. Las risas no faltaron al escuchar sus experiencias y los entresijos de la creación de esta peculiar historia.

Pero la mañana no terminó ahí. Julio también nos ofreció algunas pinceladas de su próxima novela, dejando a todos con la miel en los labios y la expectación por su nuevo trabajo.

Queremos agradecer sinceramente a Julio Muñoz Gijón por su generosidad y cercanía, y a los alumnos del IES Mateo Alemán por su interés y participación activa en este encuentro literario que sin duda dejará una huella imborrable.







 

¡Un Año de Historias y Aprendizajes: Así Cerramos Nuestros Talleres!

¡Qué viaje tan enriquecedor hemos compartido este año en la Biblioteca Mateo Alemán! Con el cierre del curso, es momento de mirar atrás y ce...